MAP 2015-2019

PQD11 – Estado Centrado en la Ciudadanía

El Objetivo “Avanzar hacia la construcción un Estado concertador, centrado en la ciudadanía y orientado en resultados” que corresponde con el Objetivo 11 del Plan Quinquenal de Desarrollo de El Salvador (PQD) se basa en el enfoque de trabajo con Países de Renta Media (PRM) y se relaciona con el desarrollo de las capacidades del Estado tanto a través de la sociedad civil, como del desarrollo de las capacidades institucionales, el fomento de la promoción y cumplimiento de derechos humanos.

Las intervenciones que apoyará la Cooperación Española se orientan hacia los siguientes resultados:

RD8 Las Administraciones públicas mejoran su capacidad de planificación y gestión.
Contribuimos a través del Fondo de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo (FFID) al mejoramiento de las capacidades de planificación y gestión de las instituciones públicas salvadoreñas mediante asistencias técnicas especializadas de la Administración pública española y de cooperación triangular con países de la región (Ecuador, Perú, Argentina).

Destaca igualmente nuestro apoyo junto con ONU Mujeres, a la implementación de presupuestos por resultados con enfoque de género en el Sector de Justicia como iniciativa piloto.
También somos socios del Viceministerio de Cooperación en su apuesta por la Eficacia de la Cooperación, participando activamente en las Encuestas de Medición del Comité de Ayuda al Desarrollo en las que El Salvador participa, contribuyendo a la actualización de su Plan Nacional de Eficacia de la Cooperación y reforzando herramientas e instrumentos que persiguen y promueven apropiación y liderazgo nacional en temas de eficacia y calidad de la cooperación.

Asimismo, apoyamos al Ministerio de Hacienda en su objetivo de Implementar una política tributaria progresiva que genere los ingresos suficientes de una manera sostenida para financiar el gasto y la inversión pública del Estado, con eficiencia, eficacia y equidad en la administración del sistema tributario, así como en avanzar de forma gradual para corregir el desequilibrio de las Finanzas Públicas y lograr una tendencia hacia la sostenibilidad fiscal.

RD9 Los gobiernos locales, nacional y la sociedad civil mejoran su articulación multinivel en la territorialización de políticas públicas.
AECID participa y apoya activamente los principales espacios de diálogo nacional impulsados por el Gobierno de El Salvador con participación de todos los actores de la sociedad, para la implementación de las principales políticas y planes en sectores estratégicos para el desarrollo inclusivo y sostenible como son el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC), el Consejo Nacional de Educación (CONED) y el Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV).

Además, contribuimos, en el marco de nuestro apoyo al ISDEMU, al fortalecimiento del Sistema Nacional de Igualdad Sustantiva y la Comisión Técnica Especializada como espacios de articulación interinstitucional para la implementación de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, y la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, respectivamente. Igualmente, en este ámbito, apoyamos el Grupo Parlamentario de Mujeres, como espacios de diálogo y consenso inter-partidario en el marco de la Asamblea Legislativa.

RD10 Las organizaciones de la sociedad civil mejoran sus capacidades para la exigibilidad del ejercicio pleno y la promoción de los derechos humanos.
El fortalecimiento de la sociedad civil para la exigibilidad de derechos se lleva a cabo a través de las convocatorias de convenios y proyectos que la AECID financia a ONGD españolas y que son ejecutados con socios locales.

De esta forma, se está fortaleciendo al Foro Nacional de Salud (FNS), esto es, a las organizaciones que lo integran, para lograr una mayor participación de la ciudadanía en las políticas públicas de salud y la contraloría social a éstas políticas. Igualmente, se apoya al Foro Nacional del Agua (FNA) fortaleciendo sus capacidades organizativas, técnicas y políticas, desde las diferentes expresiones organizativas existentes en los territorios y a nivel nacional para la consecución del derecho humano al agua. En temas de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) se apoya a organizaciones de la sociedad civil e instituciones de gobierno a generar capacidades y espacios como el CONASAN, para incidir en los tomadores de decisiones para la incorporación del Derecho a la Alimentación y la SAN en las leyes y políticas públicas de El Salvador.

Desde una perspectiva enfocada en grupos poblacionales, se están fortaleciendo las capacidades de empoderamiento y liderazgo de mujeres y hombres jóvenes a través de organizaciones juveniles y de mujeres, para la prevención, promoción y defensa del derecho a una vida libre de violencias y promoviendo el trabajo en red para la territorialización, incidencia y contraloría de la ley para una vida libre de violencia de género. Por otro lado, se está contribuyendo a la consolidación de un modelo de educación Integral que abone a la protección y garantía del derecho a una vida libre de violencias de la niñez, adolescencia y juventud (NAJ), a través de una estrategia educativa integral de comunidades educativas y de vida.

Asimismo, se apoya a organizaciones de mujeres para el desarrollo de estrategias de incidencia política, contraloría ciudadana y colaboración crítica para fortalecer las acciones de instancias públicas responsables de garantizar los derechos de las mujeres, en particular el derecho a vivir libres de violencia. Estas organizaciones también trabajan en la promoción de la aplicación efectiva de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y en la Ley de Igualdad Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres.

Calle 2, # 285, Entre C/La Reforma y C/Loma Linda, Col. San Benito, San Salvador, El Salvador | Tel.: (503) 2218-0100 | otc.elsalvador@aecid.es