PQD5 – Hacia una sociedad equitativa e incluyente
El objetivo de “Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente” corresponde con el Objetivo 5 del Plan Quinquenal de Desarrollo de El Salvador (PQD).
Se vincula a la inclusión social en un contexto de importantes brechas de desigualdad, pobreza, falta de acceso a servicios sociales básicos, con especial atención a los derechos de las mujeres y de otros grupos poblacionales prioritarios (niños, niñas, adolescentes y jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, pueblos originarios y personas LGTBI).
Las intervenciones que apoyará la Cooperación Española se orientan hacia los siguientes resultados:
El apoyo directo al fortalecimiento del Instituto Nacional de Salud (INS), institución dependiente del Ministerio de Salud, que constituye uno de los pilares de la reforma de salud, comenzó en la legislatura anterior y se ha profundizado en la actual. Se han creado, desarrollado y fortalecido capacidades en sus tres áreas de acción: la investigación para generar evidencia científica que guíe las acciones de la política pública de salud, la escuela de gobierno para la formación del personal del Ministerio de Salud y el Laboratorio Nacional de Referencia. Desde el año 2015 se ha apoyado especialmente la investigación orientada a la acción en relación al problema del embarazo en la adolescencia y la niñez.
A través de convenios y proyectos con ONGD españolas, también se trabaja en el fortalecimiento de la participación comunitaria en salud y consolidación del Foro Nacional de Salud (FNS) como interlocutor social, así como en el fortalecimiento de las redes integrales e integradas de servicios de salud (RIISS) del MINSAL, a la vez que complementando los programas bilaterales con el INS.
El trabajo en educación se desarrolla a través de ONGD españolas, focalizándonos en el desarrollo de una cultura de paz para una vida libre de violencia con enfoque de género.
La lucha contra la pobreza y exclusión social se ataja desde varios frentes, apuntando principalmente a la diversificación productiva y sostenible y la mejora de la empleabilidad a través de varios programas.
Con las Escuelas Taller de Zacatecoluca y San Salvador contribuimos a rehabilitar el tejido económico, social y cultural de comunidades y territorios en grave situación de vulnerabilidad, marginalidad y violencia, a través de la generación de oportunidades para jóvenes en riesgo de exclusión social mediante formación ocupacional integral, inclusiva y eminentemente práctica en oficios con altos niveles de empleabilidad o emprendimiento. La principal característica de las Escuelas-Taller es su desarrollo bajo la modalidad de práctica laboral real, basada en competencias, en la ejecución de proyectos de inversión municipal para la realización de obras o prestación de servicios de interés y beneficio de la comunidad, que requiera de la contratación de mano de obra vinculada a los oficios de la Escuela-Taller. A la vez del aprendizaje, se procura la primera experiencia laboral formal y el germen de pequeñas y medianas empresas sostenibles.
La Inserción laboral y mejora de la empleabilidad de los jóvenes como medio para salir de la exclusión social y de la espiral de violencia a la que muchos se ven abocados, también se trabaja desde las ONGD, focalizándose en cuatro ejes de trabajo: i) educación para el trabajo: concientización a los jóvenes sobre sus deberes, información sobre sus derechos y capacitación técnica; ii) fomento del acceso y de la permanencia en el sistema educativo formal; iii) fomento del acceso al mercado laboral mediante asistencia técnica a bolsas de empleo municipales y convenios con empresas de las zonas de intervención y finalmente iv) fomento de emprendimientos juveniles a través de la formación, elaboración planes de negocio, capital semilla y acompañamiento.
Complementariamente, la cooperación española tiene una presencia considerable en el apoyo a la inclusión financiera como herramienta de lucha contra la pobreza, con la ampliación de la oferta de servicios financieros dirigidos a la microempresa. Se está facilitando que esta oferta se expanda hacia zonas en la que la cobertura de la demanda de crédito es menor, especialmente en áreas rurales y municipios de extrema pobreza, con el fin de mejorar el espacio de oportunidades para la inclusión en el tejido productivo y económico local.
Por otra parte, hemos mantenido un compromiso constante con el Gobierno de El Salvador desde el año 2005 en apoyar a la Política Nacional de Erradicación de la Pobreza a través de diversos instrumentos bajo el enfoque programático. En este contexto, la AECID, la UE y Luxemburgo, contribuyen a través de una operación de Apoyo Programático, en el que los tres Socios para el Desarrollo hemos participado en el proceso de diálogo y negociación con el Gobierno y de manera armonizada entre nosotros, y alineada con el Programa Comunidades Solidarias (PCS).A partir del 2014, la nueva administración del Gobierno de Salvador promueve la universalización de los programas sociales superando la focalización geográfica del PCS, y en 2016 presenta el “Plan Social” como estrategia actualizada de erradicación de la pobreza. Es también a partir de esa fecha cuando nuestro apoyo en este sector se focaliza en aspectos estratégicos que abonen tanto a su efectiva puesta en marcha y a su sostenibilidad, como al fortalecimiento de la institución rectora del Plan Social.
Además, el Programa Conjunto “Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Niñez y el Hogar Salvadoreño” (SANNHOS), cuya ejecución se inició en 2015, retoma el esfuerzo iniciado con el Programa Conjunto “Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria”. En este esfuerzo se coordinan cuatro agencias de NNUU, el gobierno de El Salvador y los gobiernos locales, focalizados territorialmente en el Departamento de Chalatenango. Se trabaja con un enfoque integral dirigido a las familias participantes, potenciando sus conocimientos en salud, alimentación, nutrición, tecnologías, capacitación y asistencia técnica en proyectos productivos y micro-emprendurismos, desde la perspectiva de género y un Enfoque Basado en los Derechos Humanos.